El Tributo de las Tres vacas: tradición navarra en plena naturaleza

El veterinario de Isaba (Navarra) examina los dientes y cuernos de las vacas.
El veterinario de Isaba (Navarra) examina los dientes y cuernos de las vacas.

Una forma diferente de vivir el verano en Navarra es adentrarse en sus tradiciones y costumbres más populares. Una de las más curiosas tiene lugar cada 13 de julio en la Piedra de San Martín, mojón fronterizo que separa los valles del Roncal (Navarra) y de Baretous (Francia). Es el Tributo de las Tres Vacas, una ceremonia milenaria que rememora una sentencia arbitral de 1375 que impuso a los bearneses el pago perpetuo de tres vacas por el aprovechamiento de los pastos roncaleses.

Cada 13 de julio, el mojón 262 de la muga con Francia, a 1.760 m de altitud, reúne a las autoridades francesas y roncalesas para renovar el tributo milenario más antiguo de toda Europa, el Tributo de las Tres Vacas. Su origen se remonta a las luchas que enfrentaron durante muchos años, incluso después de la firma del tratado, a los navarros de valle de Roncal y a los franceses de Baretous por la utilización de los pastos y las fuentes fronterizas. Para acabar con las disputas, en 1375 una sentencia arbitral impuso a los bearneses el pago perpetuo de tres vacas por el aprovechamiento de los pastos roncaleses.

Este curioso ceremonial ha mantenido su personalidad a través de los siglos. Por parte navarra preside el tributo el alcalde de Isaba, que recibe a los representantes de Arette, Aramits, Ance, Feas, Issor y Lanne. Las tres reses que presentan los franceses deben tener igual dentaje, pelaje y cornaje y su elección corre a cargo del veterinario de Isaba. Dos son para la localidad de Isaba y la tercera, por turnos, para las localidades de Uztárroz, Garde y Urzainqui. En la actualidad ya no se entregan las vacas, sino su valor económico. Después, todos ponen las manos sobre el mojón fronterizo y, tras las preguntas y respuestas rituales, se corea la frase “Pax avant” (paz en adelante), que cierra el trato.

Los representantes de Navarra usan la vestimenta tradicional negra con la blusa blanca, sombrero, ongarina o capa, valona o cuello blanco y pantalones cortos con medias.
Los representantes de Navarra usan la vestimenta tradicional negra con la blusa blanca, sombrero, ongarina o capa, valona o cuello blanco y pantalones cortos con medias.

El acto es muy vistoso y colorista. Los franceses visten traje de calle con la cinta tricolor de las autoridades, mientras que los roncaleses usan la vestimenta tradicional negra con la blusa blanca, sombrero, ongarina o capa, valona o cuello blanco y pantalones cortos con medias.

Turismo por Isaba y Ruta de los Paisajes
Aprovechando la visita al valle de Roncal, se puede descubrir Isaba, pasear tranquilamente por sus calles estrechas y empedradas y pararse a admirar las casas señoriales de piedra y madera que caracterizan a la localidad.

En el centro del pueblo, la iglesia-fortaleza de San Cipriano, del siglo XVI, bien merece una visita. Y como buen ejemplar de los escudos nobiliarios que predominan en Isaba, es imprescindible acercarse a contemplar el de la fuente Uturrotx, en el que aparece labrada la historia del valle. Si lo que se quiere es conocer la identidad y la historia roncalesa, no hay que perderse la Casa de la Memoria de Isaba.

Es una fiesta llena de colorido, que se celebra en la frontera entre Navarra y Francia.
Es una fiesta llena de colorido, que se celebra en la frontera entre Navarra y Francia.

También es muy recomendable visitar alguna de las zonas de la Ruta de los Paisajes, como el mirador de Larra-Belagua, la Foz de Burgui, el Mirador de la Foz de Arbaiun o la Foz de Lumbier.

El Mirador de Larra-Belagua está situado en el puerto de Belagua, justamente debajo del antiguo refugio-cuartel de Yeguaceros, en uno de los parajes morfológicos kársticos más impresionantes de Europa del que surge el pino negro, con vistas al valle y a las montañas pirenaicas.

La Foz de Burgui ofrece un sencillo y encantador paseo natural, paralelo al río, en el que se contemplan infraestructuras dedicadas a antiguos oficios y que conduce al mirador de la foz, declarada Reserva Natural.

El Mirador de la Foz de Arbaiun es una fantástica terraza para admirar la belleza del paisaje, un profundo cañón excavado por el río Salazar, declarada Reserva Natural y ZEPA como protección a la mayor colonia de buitres leonados de Navarra.

La Foz de Lumbier ofrece un sendero completamente adaptado, paralelo al río Irati, que invita a detenerse en cada momento tanto para observar y escuchar la corriente del río como para observar las aves y buitres que nidifican en las paredes rocosas de esta garganta, que también es Reserva Natural.

Para obtener más información sobre turismo en Navarra se puede acceder a su web www.turismo.navarra.es o llamar al teléfono de información turística 848 420 420.

Fotografías cedidas por el Archivo de Turismo «Reyno de Navarra»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Thopsh Tecnologías del Bienestar.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Share
Translate »
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado según sus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas).    Más información
Privacidad